
Hace
unas semanas , reseñé un libro de un temática muy peculiar, el cual me ha
dejado un gran enseñanza, no solo porque tuve la oportunidad de acercarme a la
autora;oportunidad que me dio SinErrata Editorial por lo que le estoy
profundamente agradecida, sobre todo con Javier de Ríos por ser alguien muy
servicial y atento conmigo; posteriormente de hacer esta reseña se me dijo que
tenía la oportunidad de hacerle una serie de preguntas a la autora, para mí fue
muy importante y a su vez emocionante, puesto que siempre que termino un libro
considero parte de mis amigos al autor de este, además de que es especial para
mi poder entablar una conversación con ellos. Sin más preámbulo aquí les
presento mi pequeña entrevista a Lucia Solaz Frasquet.
1. ¿Cómo surgió la idea del libro?
La
idea general que luego se convertiría en Entre sombras surgió hace bastantes
años, mientras escribía Manuscrito en el tiempo. Anoté las ideas que iban
apareciendo, aunque sin desarrollarlas demasiado. Por aquel entonces, la
protagonista era muy distinta. No tenía nombre todavía, iba a ser estudiante de
latín y griego en Londres, donde se vería envuelta en una sociedad secreta,
descubriría su verdadera identidad y se vengaría. Para cuando terminé el primer
borrador de El retorno de los bardos, mi segunda novela, Acacia y su historia
ya habían tomado su propio rumbo y fue un placer seguir su evolución.
2. Sé que Enstel no es un ángel en
sí, es más bien un ser de luz, pero tengo una duda: ¿Por qué lo hiciste tan
diferente a los demás ángeles?
Para
mí, Enstel nunca fue un ángel, sino más bien una figura vampírica, trágica y
fascinante a partes iguales. Se alimenta de energía humana para sobrevivir y
es, al mismo tiempo, un ente o espíritu de gran poder que se ve sometido por la
codicia humana. Si se llega a equiparar a un ángel se debe a que es lo más
cercano que tenemos en nuestra cultura para describirlo y el modo en que Acacia
lo entiende siendo niña. Es su amor por ella lo que lo libera y lo acerca a la
humanidad, con sus dilemas y tormentos.
3. El libro en sí trata de la
búsqueda de identidad constante, yo paso
por eso a mí corta edad, me llego a preguntar qué similitudes hay entre el
personaje principal contigo ¿Qué tanto se parecen tú y Acacia?
Acacia
y yo hemos tenido experiencias vitales muy distintas, pero su evolución
responde a preguntas que yo misma me he planteado a lo largo de mi vida y
también a los dilemas que veo en algunos de mis alumnos. Hay que tener en
cuenta que la realidad inglesa es diferente a la de otros chicos y chicas, pues
cada cultura posee sus singularidades. Aquí en Inglaterra, más incluso que en
otros países europeos, las conductas autodestructivas son muy comunes. En
cualquier caso, independientemente de dónde vivamos, la adolescencia es
complicada a muchos niveles. Las emociones se desbocan y es frecuente recurrir
a las drogas y al alcohol, al sexo indiscriminado y a distracciones como la
comida y las compras para anestesiarse por dentro. Acacia no puede soportar que
toda su vida esté basada en mentiras perpetradas por aquellos a los que más ama
y en los que más confía. Se pierde a sí misma, aunque siendo inteligente como
es, no tarda en darse cuenta de que su incursión en “el lado oscuro” no es la
respuesta a sus problemas. Eso no significa que no siga explorando, porque
tiene una naturaleza abierta y curiosa. Mi intención no es dar una lección
moral, sino en todo caso mostrar alternativas más sanas y productivas sin
tratar de negar la realidad.
4. En lo personal siento que el libro quedó inconcluso ¿Piensas
escribir otro?
Hay
otros lectores que opinan como tú y me alegra saber que os habéis quedado con
ganas de más. Hay quien opina que no se le saca todo el jugo a las situaciones
planteadas y es posible que tengan razón. En el fondo, mi vocación es más
pedagógica que literaria. Con el tiempo me he dado cuenta de que mis tramas son
excusas para explorar temas que me interesan y que creo que pueden interesar a
otros, la excusa perfecta para dialogar con vosotros, lectores de todo el mundo
a los que no puedo tener físicamente frente a mí. Agradezco y valoro muchísimo
vuestras opiniones y preguntas. El mejor cumplido para mí es escuchar que la
historia os ha proporcionado nuevos puntos de vista y os habéis quedado
pensando.
Y
si Acacia decide regresar y compartir sus aventuras, os lo haré saber.
Esta pregunta me gustaría compartirla con todos ustedes, es un poco personal, pero considero que no solo me ayuda a mí, sino a todos aquellos que alguna vez nos hemos preguntado el famoso “¿Quién soy?“.
5. Y la última, esta es una pregunta
más personal y creo que es mi duda existencial ¿Cómo saber quién eres?, sé que es algo difícil de plantearte esto a
ti mismo, sin embargo estoy por entrar a la universidad y quiero estudiar
literatura, pero en México no es muy bien visto y todos los días me pregunto
¿Cómo sé lo que quiero?; por lo que mi pregunta es ¿Cómo descubriste tú quién eras y qué querías?
Preguntarte
quién eres es un gran paso por el que te felicito. Definirse a uno mismo es una
de las grandes aventuras que atravesamos de adolescentes, pero que continúa a
lo largo de la vida, pues el concepto de identidad es cambiante hasta que
llegamos a descubrir nuestra verdadera esencia. Entre sombras lanza apuntes al
respecto, pero me temo que nadie puede responder a esa pregunta más que tú
misma. Cada viaje de autodescubrimiento es único y muy personal. Como dijo Carl
Jung: “Tu visión devendrá más clara solamente cuando mires dentro de tu
corazón... Aquel que mira afuera, sueña. Quién mira en su interior, despierta”.
Muchos
nos planteamos esas preguntas existenciales pero no todos tenemos la valentía
de responderlas, de pensar por nosotros mismos, de seguir nuestro propio camino
sin prestar atención a lo que otros puedan opinar y de afrontar las
consecuencias de nuestras decisiones. Como bien has notado, la búsqueda de la
identidad, la perpetua redefinición de uno mismo, es uno de mis temas
recurrentes. También atraviesan ese proceso las protagonistas de Manuscrito en
el tiempo y El retorno de los bardos. Andrea en particular es estudiante de
literatura y creo que su historia podría interesarte.
Creo
que lo más importante en la vida es ser feliz. Y eso rara vez se consigue
siguiendo el camino que nos marcan otros. A mis alumnos, adolescentes que se
enfrentan a decisiones cruciales para su futuro, les digo que todos nacemos con
un don especial. Nuestros talentos, aquello que nos apasiona, lo que
disfrutamos tanto que nos hace perder la noción del tiempo, no son un accidente.
Esos dones están ahí para que los desarrollemos y compartamos con el mundo. Si
te gusta escribir o cantar, por poner un ejemplo, debes saber que nadie puede
escribir o cantar como tú. Otros podrán hacerlo mejor o peor, pero nadie podrá
jamás cantar o escribir exactamente del mismo modo que tú. Reconocer y valorar
nuestros dones y nuestra contribución sin compararse con nadie es esencial,
pero en modo alguno una excusa para caer en la pereza y dejar de superarnos a
nosotros mismos.
Respondiendo
más directamente a tu pregunta, el descubierto de quién soy ha llegado a base
de mucho trabajo personal. Como te decía, se trata de un viaje individual y es
normal “andar perdida” durante un tiempo. Si continúas firme en tu propósito,
al final encontrarás las respuestas. En cuanto a lo profesional, he tenido la
suerte de tener una vocación muy clara desde niña. Aunque en primaria quise ser
bailarina y cantante de ópera, y más adelante crítica literaria, periodista,
música, filósofa, guionista de cine e investigadora, la enseñanza siempre ha
sido una constante. Lo más importante, en todo caso, no es lo que hacemos, sino
quiénes somos.
Desde
aquí te animo a estudiar Literatura si esa es tu pasión y a seguir la senda que
te haga feliz. Escucha la opinión de aquellos que te quieren, pero toma tus
propias decisiones. Ah, y quizá leer los libros de Ken Robinson te proporcione
más ideas. Al menos dos de ellos están traducidos al castellano: El elemento y
Encuentra tu elemento.
Te
agradezco de nuevo el interés y tus preguntas y te deseo todo lo mejor ahora y
en el futuro.
Esta es una breve serie de preguntas que le realice a la autora del libro, considero muy especial la última de estas, para mí es muy importante tener diferentes expectativas de mi misma; he de decir que releí tanto esta respuesta, que me la sé de memoria, también la he compartido con algún amigo cercano, el cual quizá no entiendan mucho la importancia de esta respuesta para mí, pero me gustaría que todos pudiesen leerla, ya que me dejo pensando mucho de mi persona, por lo que si lees esta entrada Lucía te agradezco profundamente por tus palabras, ya que tiene un efecto positivo en mí, también te agradezco por tomarte el tiempo de contestar esta preguntas y permitirme compartirlas.
si quieren adquirir el libro:
http://www.sinerrata.com/nuestros-libros/item/4-entre-sombras
Reseña en el blog:
http://kyoyucc.blogspot.mx/2014/09/resena-entre-sombras-lucia-solaz.html
Ha sido todo un placer. Un abrazo :)
ResponderEliminar